DOCUMENTAL "HÉROES DEL CÓMIC: DE SUPERMAN A SPIDERMAN"
EMITIDO EN "LA NOCHE TEMÁTICA" EL 10-04-2009

1) ¿Qué valores y contravalores encarnan los Superhéroes del cómic?
Los Superhéroes encarnan valores positivos como la justicia, el sacrificio, la solidaridad, No rendirse nunca, ayudar a los necesitados, bondad,....
Por otro lado también tienen unos contravalores como son la guerra, la venganza, la violencia o la prepotencia en algunos casos.
2) Razones por las que los Superhéroes provocan tanta atracción entre el público.
Debido a que encarnan el poder y la superación. Son personajes que tienen poderes que todo el mundo querría tener, y van ayudando a los demás utilizandolos. Necesitamos esa seguridad y control de los que hacen gala los superhéroes.
Además resultan atractivos ya que están enmarcados en el mismo mundo y en la misma sociedad que nosotros, y por tanto los contextualizamos como algo cercano a nosotros.
3) ¿Qué estereotipos se representan en los personajes del cómic?
El Superhéroes es guapo, fuerte, y tiene un cuerpo atlético acorde con el canon de belleza de nuestra sociedad. Además hasta cierto momento, los superhéroes fueron exclusivamente hombres, además de atractivos.
Por contra el villano siempre suele ser feo, de mal aspecto, muchas veces con malformaciones producidas en algún accidente o lucha.
Además esta la chica preciosa, que no sabe defenderse sola y siempre tiene que venir el superhéroe a salvarla del villano.
4) ¿Por qué son tan importantes los cómics de Superhéroes?
Actuan como medio de escape, para una sociedad tan estresante como la que vivimos ahora mismo. Además están contextualizado en nuestro mismo tiempo, lo que nos hace sentirnos identificados en cada viñeta.
Por otro lado también encarnan la facilidad para resolver los problemas, y el final feliz. Los superhéroes siempre vencen.
Además se trataba de una forma de pasar el tiempo libre, muy variada y no excesivamente cara.
5) ¿Cuál es la importancia de los escenarios?
Deben ser facilmente reconocibles, y que el lector los reconozca para que se sienta identificado.
Además tienen que ayudar a que los superhéroes despligen al máximo sus habilidades, por pueden ser volar (caso Superman) o trepar por las paredes (caso Spiderman). Para todo esto, el entorno urbano de las grandes ciudades estadounidense resultaba perfecto.
6) Las historias que se narran en los cómics, ¿son un reflejo de la sociedad en las que se ambientan?
Si, eso intentan para que lector sienta que la historia es cercana a él. La lucha entre el bien y el mal, o como todos los indiviudos se ven afectados por la maldad del villano, son aspectos que enganchan al lector.
7) Similitudes y diferencias entre Superman y Batman
SIMILITUDES:
Ambos son superhéroes, atractivos, fuertes, de raza blanca. Ambos tienen un alterego, cuya identidad no se conoce. Ambos están situados en las grandes metrópolis de Estados Unidos.
Su vestimenta es parecida, con capa, mallas ajustadas....
DIFERENCIAS(ALGUNAS DE ELLAS):
Superman es un superhéroes desde que nació, mientras que Batman se convirtió a partir de una experiencia que le marcó de por vida, además no tiene superpoderes propios sino que se ayuda de su equipo y aparatos tecnológicos.
Superman encarna la luz, la bondad eterna, lo incorrompible. Mientras que Batman solo actua por la noche, es más oscuro, se mueve por sentimientos impulsivos y fue la venganza lo que le hizo convertirse en superhéroe.
El alterego de Superman es Clack kent, y es periodista. Mientras que Batman es en realidad Bruce Wayne, un empresario multimillonario.
8) ¿Se puede utilizar el cómic vehículo de manipulación y adoctrinamiento?
Obviamente, y además se utilizó durante la segunda guerra mundial para despertar el sentimiento patrio entre los estadounidenses. Encarnado en el Superhéroe del Capitán America, se combatia contra Adolf Hitlet y el Nazismo.
Al igual que se pueden utilizar los comic como vehiculo de manipulación o de propaganda. También se puede utilizar para transmitir y educar en valores y comportamiento eticamente correctos.
9) ¿Pueden provocar conductas violentas entre sus lectores?
Normalmente no, pero siendo los niños tan receptivos como son hay que dejarles bien claro que se trata de ficción y no de la realidad.
Al tratarse de luchas violentas, lo más pequeños podrian tomarlo como que pelearse está bien y por tanto tenemos que dejar bien claras las cosas para que no haya malentendido ni trágicos accidentes derivados de que algún niño se crea un superhéroe.
PUEDES VER EL DOCUMENTAL COMPLETO EN MEGAVIDEO, PULSANDO AQUI
* PHILLIPS 66 *
En la sesión posterior al vídeo, realizamos una actividad grupal y participativa utilizando como tema principal el cómic y su posible repercusión en las conductas de los niños y niñas.
Para ello, entre los presentes se asignaron una serie de roles :
- Los que defendían que los cómics SÍ influyen en los comportamientos del niño.
2 Defensores del menor ,2 Representantes políticos, 1 Madre y 1 Padre
- Los que afirmaban que los cómics NO influían en las conductas de los niños.
2 Representantes de la industria del cómic, 1 Dibujante , 1 Guionista, 1 Niño y 1 Niña
Las distintas personalidades comenzaron, por turnos, a comunicar al público (el resto de alumnos y alumnas) sus argumentos con la intención de convencer.
Los representantes políticos propusieron que debería crearse una ley de regulación en la venta de los cómic. Que se controlara qué tipo de cómic se pueda vender con total noramlidad.Los defensores del menor también se decantaron por algo similar. Había que controlar el fácil acceso a las distintas temáticas de cómic por parte de los niños, estableciendo un acceso por edades.
El padre y la madre comentaron que no les gustaba que hubiera esa facilidad de adquisición, y por ello pedían una mayor responsabilidad a las 2 personalidades anteriores. Ellos eran los que debían tomar decisiones porque son ellos quien tienen poder y conocimiento suficiente para arreglar la situación.
Por otro lado;Los representantes de la industria del cómic se escudaban en lo más propiamente económico. Si la demanda era alta hacia temas violentos por ejemplo, ¿por qué cambiar, si el negocio iba viento en popa?
El dibujante y el guionista se encontrban un poco a medio camino. Ellos acataban órdenes de niveles superiores. Es su trabajo y cobran por hacer lo que se les mande. También deben tener en cuenta las preferencias de la población, la demanda. Si cierto tema está muy demandado, deben explotarlo porque tienen que cumplir con sus obligaciones. Afirmaban que las modas jugaban un papel crucial en el consumo de uno u otro tipo de cómic.El niño y la niña comentaron lo fácil que era adquirir el cómic que deseaban. Que a ellos les tentaba lo prohibido. A la mínima que tuvieran el mínimo recurso adquisitivo comprarían lo que quisieran ya que con dinero de por medio ningún vendedor tenía en cuenta la edad. Les era muy fácil esquivar las prohibiciones de los padres.
Tras la exposición de los argumentos, el público y/o periodistas procedieron al apartado de ruegos y preguntas .
Aparecieron preguntas como: ¿Sería factible que, de cara a las nuevas generaciones, los Superhéroes de la nueva era de los cómics sean gente en paro, población anciana, o personas con cuerpos no atléticos? ¿No resultaría más provechoso de cara a la sociedad del futuro?
(...)
Como CONCLUSIONES señalar:
Los representantes, salvo algún apartado en concreto, se pasaban la pelota. Nadie quería el problema, todos se lavaban las manos trasladando las responsabilidades a otras instituciones o personas.
Los niños y niñas siempre tienden a infringir lo prohibido debido a una especie de curiosidad intrínseca.
Los establecimientos sólo se dedican a vender a obtener beneficio sin pararse a pensar quién compra uno u otro cómic.
La industria del cómic ve la lectura, los Súperhéroes... e incluso a los niños como simples objetos, lo realmente importante es el negocio, el beneficio.
Todos deben aportar su granito de arena.
PHILIPS 66 REALIZADO POR CHRISTOPHER GONZALEZ NUÑEZ Y ALBERTO CARREIRA FERNÁNDEZ
No hay comentarios:
Publicar un comentario