domingo, 23 de mayo de 2010

Mesa Redonda: "Golosinas Publicitarias"

  • Escribir una noticia de prensa sobre la mesa redonda "Golosinas publicitarias", aplicando las características de algún GÉNERO PERIODISTICO
GÉNERO PERIODÍSTICO: La Columna de opinión
Características: Artículo de prensa escrito, firmado que se renueva cada cierto tiempo en un diario o revista, ofreciendo una opinión o punto de vista sobre un tema de actualidad, o una mera disquisición por parte del escritor del mismo. La columna puede ser de aparición diaria, semanal, quincenal o mensual. Si no se repite se llama comentario y si refleja la posición oficial del medio de comunicación se le llama editorial. tambien se le conoce en una forma muy sencilla de expresar nuestro punto de vista para poder opinar y aclarar un tema muy importante

COLUMNA PERIODÍSTICA

SOBRE EL TEMA CENTRAL DE

"GOLOSINAS PUBLICITARIAS"







Cristianos ronaldos, Brad Pitts, Angelinas jolies, Elsas Patakis... No siempre fue así, os lo juro. Hubo un dia en el que me salió la vena revolucionaria y me decidí a ir contra el sistema: apague la televisión, aparte las revistas, cerre internet...

Aventurero de mí decidí bajarme de ese cielo de riquezas, cuerpos esculturales y moda, para darme una vuelta por el mundo terrenal a ver si echaban algo interesante. Doble la primera esquina y me encontre en un parque lleno de gente. Caminando entre los árboles me di cuenta de que todo era igual que en ese paraiso guardado dentro de una caja: niños comiendo chocolatinas Nestle, Niñas jugando con sus muñecas barbies, jóvenes con su ropa Adidas, adultos hablando de lo que les gusta conducir su BMW… Ya estaba replanteandome si verdaderamente había salido, cuando me di cuenta de que no todo era igual. La apariencia física de la gente era completamente distinta, no habia grandes musculos, no habia melenas rubias, no habia pieles bronceadas ni ojos verdes… no habia PERFECCIÓN.

Mientras analizaba esta extraña situación, vi mi propio cuerpo reflejado en un escaparate, “¡AAHHH!” grite asustado al ver que yo tampoco era perfecto. Y me asusté, lo admito, me asusté tanto que comence a correr a toda prisa para intentar volver a casa. Después de unos minutos de carrera, mi cuerpo imperfecto no-trabajado con 6 horas diarias de gimnasio empezó a debilitarse, por lo que tuve que bajar el ritmo y empezar a caminar un poco.

Mientras mi cuerpo no tenia fuerzas, mi cabeza sí y comenzó a analizar lo que había ocurrido: “¿porqué existía esa gente no-perfecta?, ¿acaso esos seres eran reales y todo lo creado por la diosa publicidad era ficción?, ¿pero en ese caso porqué esta diosa crearía a gente tan diferente de los seres reales?...”. Todas estas preguntas flotaban por mi mente, mientras mi vena anarquista iba más alla: “¿Porqué tiene que decirme la diosa publicidad como comportarme?, ¿Quién es ella para decirme que cosas compro y como me comporto?”. Llegué a casa decidido a dar respuesta a todos estos interrogantes y así abrirles los ojos al mundo, pero era tarde y habia sido un dia duro asi que abrí mi cerveza Mahou 5 estrellas, me sente en mi sofa de IKEA y encendí la televisión….



Alberto Carreira Fernández

Spot publicitario

Spot publicitario para fomentar la práctica deportiva



Realizado por Alberto Carreira Fernández y Christopher González Nuñez

Análisis de una pelicula

PELICULA: "La Vergüenza "



Director : David Planell
Año : 2009
Sinopsis: Pepe y Lucía no pueden con Manu. Lo han intentado todo, pero es inútil: el niño que adoptaron hace apenas un año les viene grande, no se hacen con él, y han decidido devolverlo. Sin embargo pronto se dan cuenta del precio que deberán pagar si quieren seguir adelante con su plan... Ópera prima de David Planell, guionista nominado al Goya por "Siete mesas de billar francés" (co-escrito con Gracia Querejeta) que ha trabajado en algunas de las series más exitosas de la parrilla televisiva española (Hospital Central, El comisario, MIR, etc.) y creador de conocidos cortometrajes.

Trailer



Aspectos Estéticos


En relación con la decoración, el ambiente y el vestuario podemos afirmar que durante el largometraje se mantiene “estable”.“Estable” en el sentido de que el 90% de la película se desarrolla en el piso de los protagonistas.Un piso con una decoración moderna, con cuadros y elementos relacionados con la música, habitación matrimonial, una habitación individual para Manu, etc.… un hogar de una familia de nivel socioeconómico medio.

Hay secuencias que se dan en las calles de Madrid, o en el piso donde vive la madre biológica de Manu, Rosa sin que ello suponga cambios drásticos en la ambientación.En cuanto al vestuario se sigue la misma tónica, ropa casual, sin prendas extravagantes que le dan al filme ese toque cercano a la vida cotidiana.Esto último es lo que aporta esta decoración, ambientación y vestuario a la película. Se pretende hacer que la historia sea lo más real y cotidiana posible, que conecte con el telespectador.La ambientación musical es como mucho testimonial, no adquiere un significativo protagonismo. Menor aún es la presencia de efectos especiales, inexistentes.

________________________


*PREGUNTAS de Reflexión

1) Significado de los peces que se pueden observar en distintas zonas de la casa.


Tienden a representar la importancia del origen de las personas. Que no es fácil adaptarse a otros hábitats.Manu estaría representado por el pez en el sentido de que es un niño “sacado” de su origen (Perú) y es “llevado” a distintas “peceras” o familias,Vivir en distintas familias en poco tiempo no es tarea fácil. Al niño le resulta muy complejo adaptarse a nuevos estilos de vida. Se encuentra constantemente en hábitats desconocidos, lo que no es nada beneficioso para su desarrollo integral.


2) Significado de la avería y posterior arreglo de las tuberías de la zona.

En la vida, en la educación de los hijos, se presentan problemas y obstáculos con los que hay que convivir e intentar superar mediante esfuerzo, trabajo, cariño y paciencia. Tarde o temprano los malos momentos pasan y todo vuelve a “fluir”.

3) ¿Por qué el título de “La Vergüenza”?


Hace un poco de referencia a lo que siente el padre. Pepe vive con vergüenza, tiene en esa sensación su principal acompañante. Le da una peculiar vergüenza la situación de Manu, su comportamiento, y le da vergüenza otras cosas como el trauma del metro que se menciona en el filme. Esa sensación que manifiesta trunca su felicidad, condiciona su vida.En cambio, la mujer, Lucía es todo lo contrario. No tiene vergüenza mínima de su HIJO Manu, está contenta con los progresos que van consiguiendo, al no tener vergüenza ve en las cosas lo positivo, la esperanza. Por ejemplo no tiene vergüenza de decir que dejó su maravilloso y buen remunerado trabajo por cuidar de Manu.

Practica realizada por Alberto Carreira Fernández Y Christopher González Nuñez

Spots de Sensibilización

¿Son la campañas publicitarias de sensibilización realmente efectivas?

En las últimas décadas el mundo de la publicidad ha evolucionado a una velocidad vertiginosa, siempre adaptandose a las nuevas características de su cliente, la sociedad.

Partiendo de esta idea, y de que la publicidad se conoce como el arte de influir en los espectadores, los publicistas se han dado cuenta de que las necesidades de la gente del siglo XXI no son simplemente productos de consumo, sino que esta poderosa herramienta también tiene que utilizarse para vender "valores" y "comportamientos" para luchar contra todos los peligrosos y problemas que tiene la sociedad en la actualidad.

Y de esta manera nacieron los spots de sensibilización, intentando llegar al mayor número de espectadores posibles a través de diferentes medios para intentar solucionar problemas como las drogas, la anorexia, educacíón vial, discapacidades...


Algunos ejemplos de Spots de sensibilización:

Anuncio contra la adicción a la cocaina



Anuncio Prevención de accidentes de tráfico. DGT


Spot sensibilización. Violencia de Género


En mi opinión los spots de sensibilización si funcionan si están bien realizados. En los últimos daños, los publicistas se han dado cuenta de que para que estas campañas tengas éxito es necesario que sean "duros" o "extremos", es decir que no vale simplemente con decir "No consumas drogas" sino que en las imagenes del anuncio tienen que verse la realidad, las crudas consecuencias del consumo de drogas.

En este sentido la evolución ha sido muy grande, sobretodo en los relacionados con el consumo de drogas y los accidentes de tráfico, llegando en algunos casos a tratarse de anuncios que realmente hieren la sensibilidad del espectador. Creo que esta es la unica manera de llegar verdaderamente en los comportamientos de la gente.

A pesar de ello, no creo que sean efectivos al 100 %, y creo que estos anuncios tienen que ser solo una parte dentro de toda campaña de sensibilización, ya que son necesarias otras medidas como charlas informativas, debates de intercambio de experiencias, etc. etc.

Por último también quiero añadir que seria necesario un mayor protagonismo de estas campañas en el medio de comunicación por excelencia en la actualidad, INTERNET, ya que es el medio de mayor difusión hoy en dia.

jueves, 20 de mayo de 2010

Analisis de un videojuego. "Sonrisas Sanas"


VIDEOSJUEGO

"SONRISAS SANAS"

http://www.estudioegg.com/
















Se trata de un juego educativo enfocado a que los niños y niñas sean conscientes de la importancia de la higiene bucal.
Ha sido desarrollado por el estudio EGG, que se encuentra en paraguay y han participado en su desarrollo Gustavo González, Javier Leal y Matías Bergara.
El juego consta de tres niveles de dificultad y está dirigido a niños y niñas de entre 6 y 15 años de edad.
  • Instrucciones del juego
El jugador deberá combatir diferentes microbios que aparecen en la boca antes de que puedan producir una carie. Para ello contará con un gran cepillo, que habrá que usar como en la vida real; algunos de los bichos mueren de una sola pasada, mientras que otros requerirán una buena cepillada.

También el movimiento del cepillo depende del tipo de molar: para incisivos hay que hacer movimientos verticales, circulares para las muelas y horizontales para la lengua.
En los casos en que aparecen muchas bacterias a la vez se podrá recurrir al hilo dental para quitar varios a la vez o liquidar de una a todos con el enjuague bucal.

El juego tiene tres niveles de dificultad, y va transcurriendo a lo largo de diferentes días, y a su vez en diferentes etapas: en la mañana, al mediodía y la noche; esto para demostrar que si no se cuidan los dientes se van formando caries progresivamente.
  • APLICACIÓN EDUCATIVA

Se trata de un videojuego muy educativo y que servirá para sensibilizar a los más jóvenes sobre las necesidad de cepillares los dientes diariamente y de forma correcta, al mismo tiempo que se divierten jugando por lo que se sentiran más motivados hacia el aprendizaje.

Este aprendizaje se enmarcaria dentro de los contenidos relacionados con la salud del área de Conocimiento del medio natural, social y cultural. Tambíen podemos decir que fomenta la destreza mental, visual y manual.

La parte pedagógica se complementa con las clases de un dentista animado, que explica con detalle cómo llevar a cabo la higiene de la boca.

Se trata de un claro ejemplo de como los videojuegos pueden servir de utilidad como recursos valiosos para que los docentes impartan los distintos contendios educativos a sus alumnos y alumnas

Análisis de un comic. "Dump"


"DUMP"
10 TIRAS CÓMICAS


















Tiras extraídas de la web de su autor, http://www.joluis.com/


LECTURA OBJETIVA

  • TITULO: "DUMP"
  • DIBUJANTE: José Luis Gonzalez
  • Guionista: José Luis Gonzalez
  • Género: Cómico y satírico. Nuevas tecnologías
  • Editorial: Publicación online. http://www.joluis.com/

  • ARGUMENTO: Las historias de Dump, un informático que lucha contra el arquetipo formado por su profesión, e intenta cada dia que le vean como una persona normal y corriente. Para lograrlo tiene que enfrentarse a diferentes situaciones cómicas relacionadas con el mundo de las Nuevas Tecnologias.

LECTURA SUBJETIVA

  • CONTENIDO IDEOLÓGICO: Ninguna ideologia concreta. Se trata de una simbolización de la nueva sociedad de técnologias y comunicación, en la que vivimos y nos relacionamos a traves de una pantalla de ordenador/movil/etc.
  • VALORES Y CONTRAVALORES:El cómic muchas veces sirve de crítica a las personas que unicamente se relacionan con su ordenador, y por tanto transmite unos valores de la necesidad de relacionarse de forma "física" con otros seres humanos. No hay ningún contravalor concreto.
  • Estereotipos:

Tipico informático que esta todo el dia con el ordenador, sin tener vida social.Además de llevar gafas (su compañero en la tira nº 2)

Estereoptipo de electricista vago (podia aplicarse tambien a fontanero por ejemplo), que tarda varios dias en hacer su trabajo y después cobra una pasta por ello.

Jefe un poco "cabrón" con sus subordinados, y además que se cree que lo sabe todo.

  • VALORACIÓN PERSONAL:

Se trata de un comic muy sencillo en clave de un humor, que trata sobre las nuevas tecnologias y como han cambiado a la sociedad.Es muy interesante, y además te hace reflexionar.

Además, se trata de un comic de diseño muy simple hecho a ordenador, y es un claro ejemplo de sin una gran habilidad para el dibujo o grandes recursos gráficas, cualquiera puede realizar un cómic. Esto es especialmente util para nosotros, ya que como futuros docentes podremos realizar comics para complementar nuestras clases y para que sirvan como medio de difusión de los contenidos que queremos impartir a nuestros alumnos y alumnas.

ANALISIS DE VIÑETAS

  • TIPO DE PLANO: En todas las viñetas aparece el mismo plano, ya que se trata de un comic muy sencillo, y seria plano medio ya que corta a los personajes un poco por encima de la cintura.
  • TIPOS DE BOCADILLO:

En todas las tiras hay bocadillo de diálogo entre los personajes, representado por una fecha en direccion al personaje que habla. Se puede ver este tipo de bocadillo en todas als viñetas de la tira nº 3

También hay bocadillo de pensamiento representado por unos circulos en dirección al personaje, como en la ultima viñera de la tira nº 1 (" lo mejor de todo, es que con decir eso acaba de ganar mi suelo de una semana")

Tambien hay bocadillo para cuando el personaje habla en voz baja o para sí mismo, como por ejemplo en la tira nº 8.

Por último, el autor también diferencia el dialogo de una persona al del ordenador, como se puede observar en la flecha que señala al hablante, en la tira nº 9.

Aparte también hay algún cartel, como en la tira nº 6 ("chico nuevo en la oficina...")

  • TIPO DE LETRA: No está escrito exclusivamente en mayúsculas. Color negro sobre un fondo blanco. Emplea negritas en algunos casos. Tamaño correcto para su lectura
  • ONOMATOPEYAS: De disparos en la tira nº 10. "¡ BANG BANG!"
  • RECURSOS NARRATIVOS: No hay grandes recursos narrativos ya que se trata de un comic muy sencillo, y el autor pretende que pueda ser comprendido por la gran mayoria de los lectores.
  • METÁFORAS VISUALES: Representar al popular programa de chat on-line Msn Messenger, como una persona normal y compañero de trabajo del protagonista.

domingo, 16 de mayo de 2010

Medios de Comunicación : La Radio

Para esta práctica he escogido la cadena de radio, CADENA SER, una de las más populares y más seguidas de todo el territorio nacional. Pero conozcamos un poco más a esta cadena radiofónica:



La Cadena SER (acrónimo de Sociedad Española de Radiodifusión) es la cadena de radio más antigua de España y la que cuenta con más oyentes; 4.819.000 en 2009. Pertenece al grupo radiofónico Unión Radio y está controlada accionarialmente por el Grupo PRISA.

Su origen se encuentra en Radio Barcelona, que inició sus emisiones el 15 de octubre de 1924, recibiendo el indicativo EAJ-1 como primera emisora de radio autorizada en España (Radio España, EAJ-2 se le adelantó por cuatro días).


El 19 de diciembre de 1925 se crea Unión Radio, que inaugura Radio Madrid el 17 de junio del mismo año. Sucesivamente se integran en Unión Radio las principales emisoras que en esta época se van creando, constituyendo el más importante grupo radiofónico de los años 30, que tras la Guerra Civil, se convertiría en la Cadena SER.


Alcanzó la fama durante la dictadura con programas de entretenimiento y seriales radiofónicos como Matilde, Perico y Periquín, Ama Rosa, Simplemente María o La Saga de los Porretas que forman parte ya de la historia de varias generaciones de españoles hasta la aparición y extensión de la televisión.

La Cadena SER disponía, a fecha de 19 de febrero de 2005 de 247 emisoras en propiedad, (93 de ellas obtenidas por absorción de Antena 3 Radio), más otras 194 emisoras asociadas. Superan con mucho las 161 emisoras propias más 38 asociadas de COPE, las 155 propias y 41 asociadas de Onda Cero, las 68 de Kiss FM o las 50 de Punto Radio.


Es líder de audiencia entre las grandes cadenas españolas en todas las franjas horarias según el Estudio General de Medios (EGM). Sólo la fenecida Antena 3 Radio había conseguido romper esa hegemonía en 1992. En marzo de 2008 se inicia la emisión como canal de radio en la televisión digital terrestre por el multiplexor de Sogecable en el canal 67 con cobertura nacional.


Entre los periodistas que trabajan en la cadena se encuentran Carles Francino, Gemma Nierga, Àngels Barceló, Montserrat Domínguez, Roberto Sánchez, Joseba Larrañaga, Jesús Gallego, José Ramón de la Morena, Pepe Domingo Castaño, Manolo Lama, Macarena Berlín, Javier Casal, José Antonio Marcos, Pedro Blanco, Alberto Granados, Iker Jiménez, Manolo Molés o Jesús Cintora.




En el siguiente enlace, puede ver la programacion de la cadena.



Concretamente me he centrado en el programa "Ser consumidor", que se emite los domingos de 6 a 7 de la mañana. Se trata de una hora un poco inusual, pero si por cualquier motivo no se pudiera escuchar en directo, se podrian descargar los programa completos desde el siguiente enlace

Y que trata sobre todo lo relacionado con los derechos y deberes de los consumidor, algo importantísimo en una sociedad extremadamente consumista como en la que vivimos, y directamente relacionado con la competencia básica social y Ciudadana, recogida en el curriculo de la educación primaria.

El programa consta de las siguientes secciones:

La denuncia
Esta sección recogerá temas de elaboración propia del programa, pero también en colaboración con los oyentes y asociaciones de consumidores

Preguntas con respuesta
Las dudas de los oyentes, contestadas por el programa o expertos en cada materia.

La travesura
Utilizaremos micrófono oculto para demostrar y denunciar determinadas prácticas, comportamientos y actividades en materia de consumo.

Calidad de vida
Nos haremos eco de todo aquello que ofrezca al consumidor una mejor calidad de vida.

Nuevos productos
Todos los productos de consumo general que salgan al mercado y que sean auténticas novedades.

Noticiario
Repaso a las noticias más destacadas, con conexiones con las distintas emisoras de la SER.

Busca y compara
Sección dedicada a presentar estudios comparativos de productos, de orientación de precios, de calidades, etc.

Cuidamos tu bolsillo
Consejos sobre cómo ahorrar a diario.

La curiosidad
Se descubrirán algunas cuestiones llamativas que los consumidores se plantean muchas veces sobre temas cotidianos, como ¿por qué ha pagado más por el billete de avión que quién va a su lado? o ¿por qué las cajas de detergente para lavadoras están tan vacíos?

Ser Prácticos
Alternativas a los consumidores sobre buenos hábitos. Las orientaciones para comprar sin problemas se tratarán en el espacio



TAREA EDUCATIVA

Enmarcado dentro de la asignatura de Conocimiento del medio natural, social y cultural, agruparemos a los alumnos en grupos de 3-4 personas para realizar la tarea que consistirá en:

- Cada grupo deberá descargarse de internet ( de la página anteriormente mencionada, desde la cadena ser), un programa completo de "SER CONSUMIDOR" [ Cada grupo deberá tener el programa de un dia distinto]

- Posteriormente lo escuchar, prestando especial atención a todo lo relacionado con el mundo del consumidor, aquí teneis unas preguntas guia:


  • ¿Cuales son los principales problemas que se les presentan a los consumidores?: ¿publicidad engañosa?, ¿Mal estado de los productos?, ...

  • ¿ A donde pueden acudir para quejarse?

  • ¿Cuales son sus derechos?

  • ¿ Qe productos y comercios suelen presentar mejores características?

  • Estratregias de ahorro

  • Etc.

- Una vez escuchado el programa, y captado las ideas más importantes. El grupo tendra que hacr una pequeña relfexión escrita para entregar al maestro, comentado los puntos anteriormente mencionados, además de la opinión personal del grupo.

- Aparte de esta pequeña redacción, el grupo tendra que pensar y realizar una pequeña representación para transmitir las ideas que han sacado a partir del programa de radio. esta representación será completamente libre, podran realizar un pequeño teatro, un debate, una entrevista,....

- Se realizará ante toda la clase, y de la media entre la nota de la representación y de la reflexión escrita, saldrá la nota de esta tarea tan interesante sobre el mundo de los consumidores.





martes, 11 de mayo de 2010

¡¡ El Mundo de los Superhéroes !!

ANÁLISIS DE DOCUMENTO AUDIOVISUAL

DOCUMENTAL "HÉROES DEL CÓMIC: DE SUPERMAN A SPIDERMAN"

EMITIDO EN "LA NOCHE TEMÁTICA" EL 10-04-2009









1) ¿Qué valores y contravalores encarnan los Superhéroes del cómic?

Los Superhéroes encarnan valores positivos como la justicia, el sacrificio, la solidaridad, No rendirse nunca, ayudar a los necesitados, bondad,....

Por otro lado también tienen unos contravalores como son la guerra, la venganza, la violencia o la prepotencia en algunos casos.

2) Razones por las que los Superhéroes provocan tanta atracción entre el público.

Debido a que encarnan el poder y la superación. Son personajes que tienen poderes que todo el mundo querría tener, y van ayudando a los demás utilizandolos. Necesitamos esa seguridad y control de los que hacen gala los superhéroes.

Además resultan atractivos ya que están enmarcados en el mismo mundo y en la misma sociedad que nosotros, y por tanto los contextualizamos como algo cercano a nosotros.





3) ¿Qué estereotipos se representan en los personajes del cómic?


El Superhéroes es guapo, fuerte, y tiene un cuerpo atlético acorde con el canon de belleza de nuestra sociedad. Además hasta cierto momento, los superhéroes fueron exclusivamente hombres, además de atractivos.

Por contra el villano siempre suele ser feo, de mal aspecto, muchas veces con malformaciones producidas en algún accidente o lucha.

Además esta la chica preciosa, que no sabe defenderse sola y siempre tiene que venir el superhéroe a salvarla del villano.


4) ¿Por qué son tan importantes los cómics de Superhéroes?


Actuan como medio de escape, para una sociedad tan estresante como la que vivimos ahora mismo. Además están contextualizado en nuestro mismo tiempo, lo que nos hace sentirnos identificados en cada viñeta.

Por otro lado también encarnan la facilidad para resolver los problemas, y el final feliz. Los superhéroes siempre vencen.

Además se trataba de una forma de pasar el tiempo libre, muy variada y no excesivamente cara.





5) ¿Cuál es la importancia de los escenarios?

Deben ser facilmente reconocibles, y que el lector los reconozca para que se sienta identificado.

Además tienen que ayudar a que los superhéroes despligen al máximo sus habilidades, por pueden ser volar (caso Superman) o trepar por las paredes (caso Spiderman). Para todo esto, el entorno urbano de las grandes ciudades estadounidense resultaba perfecto.


6) Las historias que se narran en los cómics, ¿son un reflejo de la sociedad en las que se ambientan?

Si, eso intentan para que lector sienta que la historia es cercana a él. La lucha entre el bien y el mal, o como todos los indiviudos se ven afectados por la maldad del villano, son aspectos que enganchan al lector.


7) Similitudes y diferencias entre Superman y Batman






SIMILITUDES:


Ambos son superhéroes, atractivos, fuertes, de raza blanca. Ambos tienen un alterego, cuya identidad no se conoce. Ambos están situados en las grandes metrópolis de Estados Unidos.

Su vestimenta es parecida, con capa, mallas ajustadas....


DIFERENCIAS(ALGUNAS DE ELLAS):

Superman es un superhéroes desde que nació, mientras que Batman se convirtió a partir de una experiencia que le marcó de por vida, además no tiene superpoderes propios sino que se ayuda de su equipo y aparatos tecnológicos.


Superman encarna la luz, la bondad eterna, lo incorrompible. Mientras que Batman solo actua por la noche, es más oscuro, se mueve por sentimientos impulsivos y fue la venganza lo que le hizo convertirse en superhéroe.

El alterego de Superman es Clack kent, y es periodista. Mientras que Batman es en realidad Bruce Wayne, un empresario multimillonario.


8) ¿Se puede utilizar el cómic vehículo de manipulación y adoctrinamiento?



Obviamente, y además se utilizó durante la segunda guerra mundial para despertar el sentimiento patrio entre los estadounidenses. Encarnado en el Superhéroe del Capitán America, se combatia contra Adolf Hitlet y el Nazismo.

Al igual que se pueden utilizar los comic como vehiculo de manipulación o de propaganda. También se puede utilizar para transmitir y educar en valores y comportamiento eticamente correctos.

9) ¿Pueden provocar conductas violentas entre sus lectores?

Normalmente no, pero siendo los niños tan receptivos como son hay que dejarles bien claro que se trata de ficción y no de la realidad.

Al tratarse de luchas violentas, lo más pequeños podrian tomarlo como que pelearse está bien y por tanto tenemos que dejar bien claras las cosas para que no haya malentendido ni trágicos accidentes derivados de que algún niño se crea un superhéroe.

PUEDES VER EL DOCUMENTAL COMPLETO EN MEGAVIDEO, PULSANDO AQUI

* PHILLIPS 66 *

En la sesión posterior al vídeo, realizamos una actividad grupal y participativa utilizando como tema principal el cómic y su posible repercusión en las conductas de los niños y niñas.

Para ello, entre los presentes se asignaron una serie de roles :

- Los que defendían que los cómics SÍ influyen en los comportamientos del niño.

2 Defensores del menor ,2 Representantes políticos, 1 Madre y 1 Padre

- Los que afirmaban que los cómics NO influían en las conductas de los niños.

2 Representantes de la industria del cómic, 1 Dibujante , 1 Guionista, 1 Niño y 1 Niña

Las distintas personalidades comenzaron, por turnos, a comunicar al público (el resto de alumnos y alumnas) sus argumentos con la intención de convencer.

Los representantes políticos propusieron que debería crearse una ley de regulación en la venta de los cómic. Que se controlara qué tipo de cómic se pueda vender con total noramlidad.Los defensores del menor también se decantaron por algo similar. Había que controlar el fácil acceso a las distintas temáticas de cómic por parte de los niños, estableciendo un acceso por edades.

El padre y la madre comentaron que no les gustaba que hubiera esa facilidad de adquisición, y por ello pedían una mayor responsabilidad a las 2 personalidades anteriores. Ellos eran los que debían tomar decisiones porque son ellos quien tienen poder y conocimiento suficiente para arreglar la situación.

Por otro lado;Los representantes de la industria del cómic se escudaban en lo más propiamente económico. Si la demanda era alta hacia temas violentos por ejemplo, ¿por qué cambiar, si el negocio iba viento en popa?

El dibujante y el guionista se encontrban un poco a medio camino. Ellos acataban órdenes de niveles superiores. Es su trabajo y cobran por hacer lo que se les mande. También deben tener en cuenta las preferencias de la población, la demanda. Si cierto tema está muy demandado, deben explotarlo porque tienen que cumplir con sus obligaciones. Afirmaban que las modas jugaban un papel crucial en el consumo de uno u otro tipo de cómic.El niño y la niña comentaron lo fácil que era adquirir el cómic que deseaban. Que a ellos les tentaba lo prohibido. A la mínima que tuvieran el mínimo recurso adquisitivo comprarían lo que quisieran ya que con dinero de por medio ningún vendedor tenía en cuenta la edad. Les era muy fácil esquivar las prohibiciones de los padres.


Tras la exposición de los argumentos, el público y/o periodistas procedieron al apartado de ruegos y preguntas .
Aparecieron preguntas como: ¿Sería factible que, de cara a las nuevas generaciones, los Superhéroes de la nueva era de los cómics sean gente en paro, población anciana, o personas con cuerpos no atléticos? ¿No resultaría más provechoso de cara a la sociedad del futuro?
(...)


Como CONCLUSIONES señalar:
Los representantes, salvo algún apartado en concreto, se pasaban la pelota. Nadie quería el problema, todos se lavaban las manos trasladando las responsabilidades a otras instituciones o personas.
Los niños y niñas siempre tienden a infringir lo prohibido debido a una especie de curiosidad intrínseca.
Los establecimientos sólo se dedican a vender a obtener beneficio sin pararse a pensar quién compra uno u otro cómic.
La industria del cómic ve la lectura, los Súperhéroes... e incluso a los niños como simples objetos, lo realmente importante es el negocio, el beneficio.
Todos deben aportar su granito de arena.

PHILIPS 66 REALIZADO POR CHRISTOPHER GONZALEZ NUÑEZ Y ALBERTO CARREIRA FERNÁNDEZ

Análisis de documentos audiovisuales. Pelicula "La Bella y la Bestia"

PELICULA : "LA BELLA Y LA BESTIA"








Aspectos Educativos


1) Mensajes


Implícitos:
La belleza está en el interior.
Es necesario ayudar a la gente que más lo necesita.


Explícitos:
Un comportamiento egoísta y grosero acabará por ser castigado.El dinero, el poder no da la felicidad, no lo es todo.


2) Temática


Historia de amor donde un príncipe hechizado, convertido en bestia, intenta conquistar a una dama. Para ello deberá "lavar su interior" y darse de que la verdadera belleza se en encuentra en el interior y en la personalidad de las personas.


3) Valoración ideológica que impregna la obra


Típica historia de amor entre un príncipe y una hermosa dama. Se trata de una película aburguesada donde no aparecen problemas como el dinero ni dificultades ajenas al propio enamoramiento.
Toda la historia está impregnada de un toque mágico y de fantasía.


4) Género


Dibujos animados infantilesDebido a ello, está dirigido hacia niños y niñas.
Utilizan el amor, la magia y la fantasía como principales contenidos de la obra, con un trato muy superficial y estereotipado de los mismos.





Práctica realizada Por Alberto Carreira Fernández Y Christopher González Nuñez

miércoles, 28 de abril de 2010

Análisis de Documentos Audiovisuales. Videoclip Musical

Grupo Musical: Maná
Canción: " Te lloré todo un río"


  • Aspectos SOCIOLÓGICOS


1. Descripción de personajes, identificando sus características.


Varón: Se dedica a la agricultura, al duro trabajo del campo. Es joven, trabajdor y apuesto. Estatura media, fuerte, de raza blanca.

Mujer: Atractiva, estatura parecida al varón, pelo no muy largo moreno, figura esbelta.

Mujer (II): También atractiva, tez morena, estatura similar a la primera mujer. Melena más larga. Rasgos faciales más sudamericanos.



2. Roles Sociales que se atribuyen a los personajes.


Varón: Perteneciente a la clase humilde y trabajadora, concretamente al campo.

*Estereotipo: Hombre fuerte y seductor, que trabaja duro y que corteja a una bella dama de distinto status social.


Mujer (I): Aparentemente pertence a un clase social más adinerada, más noble.

*Estereotipo: Mujer ocmo objeto, que no trabaja. Es la perseguida, la deseada. Ella tiene la última palabra en el ámbito del amor.


Mujer (II): A diferencia de la primera, esta pertenecería a una clase social similar a la del varón, es decir, al trabajo agrícola.


3. Valores y Contravalores


  • Valores: El esfuerzo. El sacrificio. La humildad. El amor.
  • Contravalores: Mujer-objeto. El hombre-perseguidor. Rendirse ante las adversidades.


4. Mensajes que se transmiten.


ÍMPLICITO:


  • El amor siempre acaba manifestándose.
  • No te das cuenta de lo que tienes hasta que lo pierdes.
  • El esfuerzo y la humildad acabarán por ser recompensados.

EXPLÍCITO:

  • La seria dificultad que se produce cuando dos personas de distinto status social intentan

estalblecer una relación amorosa.



Puedes ver el videclip AQUI



Práctica realizada Por Alberto Carreira Fernández Y Christopher González Nuñez

martes, 6 de abril de 2010

La Prensa. El Pais Vs. La Gaceta

PORTADA

El País

  • Titulares: “Salgado negocia con CIU rebajas del IVA en servicios sociales”

  • Fotografía: Presidenta de la Cámara de Representantes de E.E.U.U. en relación con la reforma sanitaria de Barack Obama.

  • La portada consta de 4 noticias: La más breve es la que elegimos:
    “La izquierda arrolla al partido de Sarkozy en las regionales”.
La Gaceta
  • Titulares: “El Papa redactó su carta contra la pederastia “en absoluta soledad”.

  • Fotografía: Benedicto XVI.

  • La portada contiene 6 noticias: La elegida se encuentra en la esquina inferior derecha:
    “Francia castiga a Sarkozy en la segunda vuelta de las regionales”.




LA NOTICIA





El Pais “La izquierda gobernará todas las regiones francesas menos Alsacia”

  • Sección Internacional.






La Gaceta "Las regionales se convierten en voto de censura para Sarkozy”



  • Sección internacional


COINCIDENCIAS

  • En menor o mayor proporción señalan como un factor clave en el resultado la abstención, que rondó el 50 %.
  • Cuestionan el futuro de Sarkozy de cara a las elecciones generales.·

DIVERGENCIAS

La Gaceta

La mitad aproximadamente del cuerpo de la noticia habla sobre los niveles de abstención en años anteriores y su evolución.

Una escasa parte de la información se centra en los datos en sí, en los resultados numéricos finales sobre la votación.

Expone unas declaraciones solamente de Sarkozy, declaraciones centradas en la tranquilidad.

El País

Comienza la noticia mostrando los resultados finales de la cita electoral.Apenas hace referencia al tema de la abstención.

Por otro lado da más información acerca de los planes futuros de los distintos partidos que protagonizaron los comicios.

En cuanto a las declaraciones; nos encontramos al primer ministro, François Fillon, justificando el descontento del pueblo francés debido, en buena parte, a la crisis económica.También se recogen declaraciones de la 1ª secretaria del Partido Socialista, Matine Aubry, en las que se muestra exultante a la vez que critica la política de Sarkozy “ (…)ha hecho regalos fiscales a los que más tienen, ha protegido a los bancos(…) pone en peligro la sanidad y al educación pública”-

Finalmente, se reflejan las declaraciones de la posible futura mandataria del Frente Nacional, Marine Le Pen, que se mostraba sonriente y emocionada.


ELEMENTOS ICONOGRÁFICOS


El País

  • Noticia en la página de la izquierda.
  • Página 6
  • Fotografía: De los ganadores. Concretamente de la socialista S.Royal exultante, tras saber los resultados, entre sus partidarios.Se añade en el cuerpo de la noticia un gráfico que refleja el resultado de las elecciones. Exactamente un mapa de Francia dividido en sus respectivas regiones coloreadas de uno u otro color en función del partido ganado.

La Gaceta

  • Noticia también en la página de nuestra izquierda.
  • Página 30
  • El cuerpo de la noticia posee un tamaño de letra ligeramente superior.Fotografía: Sarkozy de la mano de C. Bruni saliendo de votar. La pareja porta una flor. Están rodeados de guardaespaldas, periodistas y curiosos (una con un perro en las manos en la parte central de la fotografía). A pie de foto se menciona la tibia sonrisa de Sarkozy anticipando lo que será la derrota.

IDEOLOGÍA

El País


Pertenece al mayor grupo mediático español, el Grupo PRISA.Se encuentra situado ideológicamente en el centro-izquierda y la izquierda, y ha mostrado repetidamente su apoyo a la figura del rey Juan Carlos I.


La Gaceta

Pertenece al grupo Intereconomía desde 2009.Su línea editorial se enfocaría a un lector de derecha.


JUICIO VALORATIVO

Centrándose en la objetividad, y comparando ambos medios me parece más objetivo El País.Comenta más los resultados, porcentajes, los partidos, las elecciones en sí; se apoya en un gráfico donde podemos ver los ganadores de las distintas regiones. Incluye una serie de de declaraciones de distintas personalidades.

En cambio La Gaceta, se centra mucho más el absentismo, no comentando tanto el evento en sí, su retransmisión. Además el detalle de la foto me parece inapropiado en relación a la noticia. Creo que pudieron publicar cualquier fotografía más “seria” y “acrode” con el tema.

Analisis realizado por : Christopher Gonzalez Nuñez y Alberto Carreira Fernández

jueves, 25 de marzo de 2010

DROGAS, ¿te la vas a jugar?

ANALISIS DE UNA IMAGEN PUBLICITARIA



  • ASPECTOS OBJETIVOS
  • En esta imagen aparecen tres chicos jóvenes (de entre 15 y 22 años, cercanos a la adolescencia).
  • Los 3 jóvenes tienen distintos colores de piel, por lo que se puede deducir que pertenecen a tres razas diferentes.
  • Están vestidos con ropa deportiva y se encuentran en una cancha de baloncesto al aire libre.
  • En primer plano, en la parte inferior izquierda hay un balón de baloncesto cubierto de unos alambres con pichos. Un poco más retrasados en la parte derecha están los personajes, y en el fondo está situada una canasta para que el espectador sepa donde se encuentran.
  • Se trata de un anuncio de drogas, y el producto no sale de forma directa en la imagen.
  • TÉCNICAMENTE: la imagen esta tomada a color, empleando un plano general con la cámara a ras de suelo. FORMATO: Rectangular
    • ASPECTOS SUBJETIVOS
  • MENSAJE LATENTE DE LA IMAGEN:
  • Se trata de una publicidad de sensibilización. Más concretamente el mensaje que tiene que transmitir esta imagen es negativa sobre el consumo de drogas. Para ello relaciona algo cercano a los jóvenes como es el deporte, con las drogas que estan simbolizadas por un balón cubierto de alambres.

    • MENSAJE DEL TEXTO:
    • El mensaje "drogas, ¿te la vas a jugar?", viene relacionado con el punto anterior ya que las drogas estan simbolizadas por un balón de baloncesto, pero al estar cubierto de alambres transmite que es peligroso y que se debe evitar jugar con él porque te haria mucho daño, y por tanto lo mismo pasa con las drogas.

    • ¿A quien va dirigido?

    Va dirigido a todo el mundo, ya que todo el mundo puede consumir drogas. Pero está especialmente pensado para sensibilizar a los jóvenes, que son los mayores afectados y los mayores consumidor de estas sustancias. Por ello el anuncio esta relacionado con el deporte, y sus protagonistas son adolescentes o jóvenes de entre 14 y 22 años.

    • Género. Ámbito. Grupos

    El anuncio no está especialmente pensado para ningún sexo, ni para ningún grupo específico dentro de los jóvenes, ya que todos son consumidores potenciales de drogas. Por ello sale un jóven de raza negra entre los protagonistas.
    Además otro de los protagonistas tiene el pelo largo, y no se ve bien si es una chica o un chico. Que fuera una chica sería lo correcto, ya que así se veria que tambien va dirigido hacia un publico femenino.

    • Aspectos sociales, políticos y culturales

    Es anuncio está pensado de esta manera ya que el deporte, y en este caso concreto el baloncesto, forma parte de la cultura de la sociedad en la que vivimos.

    Además siendo los jóvenes los principales practicante de este deporte y tambien a quienes va dirigido principalmente este anuncio, resulta fundamental el establecer una relacion entre las drogas y el deporte. Aspectos contrarios (uno encarna la vida saludable, y otro perjudica gravemente la salud), que sin embargo están estrechamente relacionados con el mismo sector de la población, y que por tanto de esta manera se sentiran más identificados y sensibilizados.

    El aspecto político, si pudiera llamarse así, seria que la campaña está lanzada desde el Ministerio de Sanidad, con la idea de que los jóvenes, que son el futuro del pais, dejen de fastidiar su vida consumiendo estas sustancias perjudiciales.

    • Estereotipos

    Jóvenes vestidos con ropa ancha, gorras, muñequeras,... practicando baloncesto en una cancha callejera. Al más puro estilo estadounidense.

    • Sugerencias, emociones, valores

    El anuncio transmite una sensación agradable en un primer vistazo, ya que lo asociamos con los practicante callejeros de baloncesto, con todo lo que ello conlleva.


    Después al ver el balón cubierto de alambres, la sensacion que transmite es que no se debe jugar con ese balón, ya que te sería perjudicial y te dañaria las manos. Por eso no hay ni que acercarse, estar lo más alejado posible de él (como lo estan los protagonistas de la imagen) con una actitud de respeto y de defensa frente a él.

    • GRADO DE RELACION TEXTO-IMAGEN
    • La Marca. el Logotipo. "el slogan". Mensaje. Otros textos.

    El anuncio ha sido publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, más concretamente por el pnsd (plan nacional sin drogas), por tanto no se trata de una marca comercial. El logotipo aparece en la esquina inferior derecha de la imagen, en color amarillo sobre un fonde blanco.


    el "slogan" "drogas, ¿te la vas a jugar?" aparece en la parte inferior de la imagen, al lado del balón que simboliza las drogas. Aparecen en letras mayusculas de color blanco sobre un fondo marron de la cancha de baloncesto.


    El mensaje del anuncio es que no se debe jugar con las drogas como si de un deporte o juego se tratará ya que son perjudiciales. El mensaje ha sido analizado de forma más profunda en los anteriores puntos.

  • Propiedades de la imagen
    1. ICONICIDAD-ABSTRACCIÓN

    Se trata de una imagen icónica, ya que los personajes y la situación que se presenta es completamente real. De esta manera el espectador se siente identificado, y lograr mejor su misión. Abstracto podriamos considerar el balón cubierto de alambre ya que no se trata de algo "normal", sino que está ahi para incitar el sentimiento de aversión hacia el daño que produciría el jugar con él.

    2. MONOSEMIA-POLISEMIA

    A pesar de su complejidad y de que el mensaje debe ser deducida ya que no está plenamente implícito, considero que se trata de una imagen monosemica ya que solamente tiene un significado que "No jueges con las drogas, porque podrás salir muy perjudicado"

    3. ORIGINALIDAD - REDUNDANCIA

    A pesar de los estereotipos que presenta sobre los jóvenes y los jugadores de baloncesto callejeros, considero que se trata de una imagen original ya que presenta una idea originalidad de expresar que el consumo de drogas es negativo. Además el elemento del balon cubierto de alambre es realmente innovador y original.

    4. SENCILLEZ - COMPLEJIDAD

    Se trata de una imagen compleja ya que hay que mirarla bien para deducir su mensaje, no es simplemente un anuncio de licor o de algún coche donde el mensaje se percibe a simple vista, sino que hay que mirarla detenidamente para percatarse de todos los detalles, por lo que es compleja.

  • Elementos de la imagen
  • 1. El punto--> Toda la imagen está constituida por puntos (como todas las imagenes), pero además en esta en concreto se perciben bien ya que está escaneada.

    2. Luz --> la luz es natural, ya que se trata de una imagen en pleno dia. la luz del Sol viene desde la parte superior derecha influyendo en todo el escenario. Resulta especial la luz del balón, ya que en una parte esta iluminado y en la otra reina la sombra/oscuridad, por lo que se asemeja al ying y el yang, o el bien y el mal.

    3. La linea --> En la imagen hay varias lineas representadas y bien visibles, como son las del balón, las de la cancha de baloncesto, las de la canasta, etc... Lo normal en una cancha de baloncesto,

    4. El color--> Se trata de una imagen a color, donde predominan los colores cálidos ya que se trata de un dia soleado, y además hay una gran escalas de colores marrones como se puede observar en la cancha y en el balón

    5. Tipo de Plano-->Se trata de un plano general.

    miércoles, 10 de marzo de 2010

    El Ojo de Halcón, La tecnología llega al deporte

    ¿Qué Es el ojo de Halcón?

    El ojo de halcón (Hawk-Eye) es el sistema que se utiliza en el tenis en pistas duras y en hierba (en arcilla no es necesario porque la bola deja una marca en el suelo) para comprobar en una pantalla si una bola ha entrado en la línea o no. Pero, ¿cómo funciona este sistema?

    El ojo de Halcón, también en la wikipedia, utiliza numerosas cámaras colocadas por todos los ángulos de la pista para seguir los movimientos tanto de las pelotas como de los tenistas.



    Las cámaras recogen los movimientos y unos ordenadores procesan los datos. Estos ordenadores también tienen en cuenta la deformación de la pelota y su deslizamiento, y tiene un margen de error de entre 2 y 3 milímetros.

    El número de cámaras que se colocan varía de una configuración a otra. Se pueden colocar más o menos y a diferentes alturas, aunque por lo general están a la altura de la primera grada. Esta tecnología es muy reciente, aunque su nivel de eficacia y exactitud es aceptable para su aplicación en el tenis y otros deportes.

    El ojo de halcón también se utiliza para ofrecer repeticiones, medir la velocidad de las pelotas en cualquier momento, y otro tipo de estadísticas que nos ofrecen habitualmente en los partidos de tenis, como el patrón de colocación de los servicios, dirección, profundidad y trayectoria de los puntos directos, tiempo que pasa cada tenista en cada zona del campo y todas las que queramos.

    FUENTE

    A continuación dejo un video sobre la explicación de este avance tecnologico aplicado en uno de los torneos más famosos del circuito mundial de tenis, Wimbledon (2008)








    Teniendo en cuenta la buena aceptación que esta teniendo esta aplicación de las nuevas tecnologias al mundo del deporte, no sería raro pensar que en relativamente pocos años este fenómeno se extendiera a otros deportes más conocidos en nuestros pais como el futbol (no habría tantas quejas para los arbritos) o el baloncesto.

    En otros deportes como en el futbol americano ya se aplican otras tecnologias relacionadas con las cámaras como la utilización de repeticiones para sancionar las jugadas del partido. Por esto, y por el inmenso protagonismo que están cogiendo las nuevas tecnologias en la sociedad de hoy en dia, no es raro pensar que en relativamente pocos años este fenómeno se extendiera a otros campos de la educación física como es por ejemplo su didáctica en los colegios de primaria.

    lunes, 8 de marzo de 2010

    La Pizarra Digital


    ¿QUÉ ES?

    La Pizarra Interactiva, también denominada Pizarra Digital Interactiva (PDi) consiste en un ordenador conectado a un video-proyector y un dispositivo de control de puntero, que proyecta la imagen de la pantalla sobre una superficie, desde la que se puede controlar el ordenador, hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas a diversos formatos.




    IMPORTANCIA Y FINALIDAD

    La escritura directa sobre el tablero-pizarra:

    Resulta más cómoda e inmediata (no es necesario recurrir al ratón ni al teclado, pues se puede disponer en pantalla de un teclado “virtual”) y no se pierde en contacto visual con los estudiantes

    La escritura directa sobre la gran pantalla táctil resulta especialmente útil para alumnos con pocas habilidades psicomotrices que se inician en la escritura y para estudiantes con necesidades educativas especiales.

    Los subrayados permiten destacar algunos aspectos importantes de las explicaciones de manera natural e inmediata.

    Escribir directamente con el puntero sobre el tablero en algunos casos puede facilitar más la expresión de los estudiantes.

    La interacción directa con el tablero-pizarra:

    - Resulta más cómoda (no es necesario recurrir al ratón ni al teclado) para interactuar con el software.

    - Permite mantener más el contacto visual con el grupo de los estudiantes.

    - El gran tamaño de la pantalla táctil facilita la interacción con los programas: selección de opciones.

    - Puede haber una triple interacción, por ejemplo: el profesor ante el ordenador, algunos alumnos ante la pizarra interactiva y el resto de la clase participando desde sus asientos.

    El software asociado:

    - Proporciona nuevas funcionalidades: gestión de “pizarras”, captura de imágenes y pantallas, zooms, plantillas, recursos educativos varios, conversión texto manual a texto impreso.

    Aportaciones de la pizarra digital interactiva a los procesos de enseñanza y aprendizaje.

    - Aumenta la participación de los alumnos. Les suele gustar salir a presentar materiales y trabajos. Permite compartir imágenes y textos. Facilita el debate.

    - Aumenta la atención y retentiva de los estudiantes, al participar más.

    - Motiva, aumenta el deseo de aprender de los estudiantes.

    - Aumenta la comprensión: multimedialidad, más recursos disponibles para mostrar y comentar, mayor interacción. Permite visualizar conceptos y procesos difíciles y complejos.

    - Facilita el tratamiento de la diversidad de estilos de aprendizaje: potencia los aprendizajes de los alumnos de aprendizaje visual, alumnos de aprendizaje cinestético o táctil (pueden hacer ejercicios donde se utilice el tacto y el movimiento en la pantalla)

    -Ayuda en Educación Especial. Pueden ayudar a compensar problemas de visión (en la PDI se puede trabajar con caracteres grandes), audición (la PDI potencia un aprendizaje visual), coordinación psicomotriz (en la PDI se puede interactuar sin ratón ni teclado).

    - El profesor se puede concentrar más en observar a sus alumnos y atender sus preguntas (no está mirando la pantalla del ordenador)

    - Aumenta la motivación del profesor: dispone de más recursos, obtiene una respuesta positiva de los estudiantes.

    - El profesor puede preparar clases mucho más atractivas y documentadas. Los materiales que vaya creando los puede ir adaptando y reutilizar cada año.




    lunes, 1 de marzo de 2010

    ¡¡ Bienvenidos !!

    Mi nombre es Alberto Carreira Fernández, y como estudiante de Magisterio en la universidad de Oviedo, queria daros la bienvenida a este espacio virtual a través del cual intentaré tener mis primeras experiencias con las nuevas tecnologias, relacionadas siempre con el ámbito educativo.